editorial periférica

22 noviembre 2007

HELP A ÉL en LA OPINIÓN DE MÁLAGA

Guillermo Busutil firmaba este artículo, "Literatura periférica", complementado con una reseña de Help a él el sábado pasado, en las páginas del suplemento de libros de La Opinión de Málaga:

En los últimos años han surgido pequeñas editoriales que tratan de abrirse y conquistar un nicho en el mercado de la literatura. Ese objetivo requiere paciencia, esfuerzo, una sabia selección de autores y títulos y buen gusto. Los elementos imprescindibles para poder competir en el mercado sin los recursos del marketing ni el apoyo de los medios, que suelen darle mayor cabida a los grandes y consolidados sellos editoriales.
Una línea que han seguido algunas editoriales como Páginas de Espuma, al especializarse en el género del relato, El Acantilado con un espléndido catálogo de títulos que nunca defraudan, Nórdica con la publicación de bellos libros ilustrados, como las recientes Flores del mal de Charles Baudelaire, o Caballo de Troya, Cuadernos del Vigía, E.D.A. y Traspiés, dedicadas a la promoción de jóvenes autores debutantes y a la publicación de algún que otro nombre de reconocida valía.
A esta lista hay que sumarle igualmente la labor que está haciendo la editorial Periférica, ubicada en Cáceres y que, en poco tiempo, ha logrado elaborar un exquisito catálogo de interesantes autores, como Jules Vallés, Remy de Gourmont, Valérie Mréjen, Israel Centeno o Fialho de Almeida. Escritores que, pese a pertenecer a diferentes generaciones equidistantes en el tiempo, pueden catalogarse como "raros". Es decir, narradores que escribieron o escriben en los márgenes de las modas literarias y que, con mayor o menor acierto, trabajan unos argumentos que derivan hacia la innovación estilística, que buscan afluencias con conceptos filosóficos e ideológicos y con cierto afán de darle un vuelo distinto al lenguaje.
El último autor en ser presentado por la editorial Periférica es Rodolfo E. Fogwill (Buenos Aires, 1941). Un escritor polifacético y provocador vinculado a la narrativa argentina encabezada por autores como César Aira y Ricardo Piglia, cuya obra es una tamizada influencia de Gombrowicz, Max Weber y Charles Bukowski.
A lo largo de su trayectoria ha cosechado éxitos con libros como el poemario El efecto de la realidad, los brillantes cuentos de Música Japonesa y la excelente novela Los Pychyciegos, dedicada a la Guerra de Las Malvinas.
Ahora, Periférica edita con acierto dos fascinantes piezas breves como Help a él y Sobre el arte de la novela, en las que están presentes sus habituales obsesiones y su concepto de la literatura como un arte que es necesario tallar.
Help a él
Fogwill recrea en el primer relato, Help a él, una interesante historia de amor fantasmal y alucinatoria, entre Vera Ortiz y el narrador, que recuerda el cuento ‘Aura’ de Carlos Fuentes y en el que Fogwill indaga en lo inaccesible de la realidad, en el dolor de la pérdida y en el efecto de las drogas que facilitan una experiencia onírica y sensorial marcada por el erotismo, el sueño, la corrupción política, la muerte y la conciencia literaria. Esos ingredientes, junto a la guerra, las marcas, el azar de vivir y la juventud, son habituales en sus libros y también están presentes en el segundo relato, Sobre el arte de la novela, de estirpe más cortazariana y de espléndida factura narrativa, por su agilidad y juegos con los paralelismos del azar y de la huida. Su argumento se sustenta en una trama volátil que encierra una curiosa reflexión acerca de la forma de narrar, centrada en un viaje entre la vida representada por la promiscuidad sexual con la juventud, la muerte de la madre (interpretada asimismo como viejo argumento), el esnobismo, la familia y la oblicuidad del tiempo. Dos historias que el autor argentino deja escapar de la urdimbrede lo que cuenta para que funcionen también como un efecto literario que dialoga con sus contemporáneos, a la vez que extrae un saber de la vida cotidiana.

HILO DE COMETA y SAIDE en HERALDO DE ARAGÓN

El Heraldo de Aragón publica hoy en su suplemento Artes & Letras esta reseña ("El amor en tiempo de violencia") que firma el crítico y escritor José Giménez Corbatón:

Con la publicación de Hilo de cometa, del venezolano Israel Centeno (Caracas, 1958), la editorial Periférica permite al lector español completar su conocimiento del volumen que mereció el Premio Bienal de Guayana en 1994, del que formaba parte la novela corta Iniciaciones, que ya editó el sello cacereño en 2006. Además, se incluye ahora el inédito Retrato de George Dyer, cuyo título alude al cuadro homónimo de Francis Bacon.
Dije entonces, al reseñar Iniciaciones (Artes & Letras 169, 14/12/06), que Centeno no es un escritor que pueda satisfacer a lectores poco exigentes, y no me refiero a quienes frecuentan los libros de usar y tirar que abundan cada vez más en las mesas de novedades de librerías y grandes almacenes. Centeno no narra de un modo convencional. Nos brinda palabras e imágenes que sugieren más que cuentan, pero que acaban contando más que cualquier narración convencional, pues son fruto de voces interiores complejas, observadoras, sensibles, y nada comunes.
En Hilo de cometa es la de un adolescente que se inicia a la vida con el peso de un padre víctima de la tortura y del crimen político, y que sabe recrear el ambiente propio de cierta burguesía venezolana enfrentándolo a unos referentes que beben en la tradición del cine clásico americano y de algunos de sus actores-personajes más conocidos, con el James Dean de “Rebelde sin causa” a la cabeza.
Retrato de George Dyer es una narración más clásica, aunque las elipsis temporales, los sobrentendidos, los diálogos breves, directos a lo que quieren decir -algunos muy divertidos-, y la riqueza de léxico le confieren modernidad. Trata además un tema tabú, el del incesto, también en el marco de la iniciación a la vida, y se mueve en el mundo de los exiliados americanos en Europa. Israel Centeno es un autor que quien se interese en las corrientes más novedosas de la literatura latinoamericana ha de seguir con atención.
Saide es la primera novela que llega a España del escritor colombiano Octavio Escolar Giraldo (Manizales, 1962). Escobar Giraldo tiene al menos otras tres publicadas en su país, algunas premiadas, además de dos libros de cuentos. Es un buen lector de novela negra americana, y ha aprendido a contar historias a partir de esas lecturas, en particular de Horace McCoy (encabeza su libro con una cita de ¿Acaso no matan a los caballos?), o de Raymond Chandler.
El narrador, un periodista radiofónico que ha perdido algunos trabajos por lanzar “al aire comentarios que resultaron impertinentes”, y que se ve abocado a emplearse en una agencia privada de mensajería, sigue la pista de Saide, una turbadora y hermosa joven a la que apenas ha conocido, pero que le ha dejado una honda huella. La búsqueda le lleva hasta un médico, el doctor Díaz-Plata, cuya figura constituye, al final de la novela, el retrato de un villano inolvidable.
Mientras el médico va desvelando sus secretos -y los secretos de la enigmática Saide-, el narrador rememora, mediante flashbacks, algunos detalles de su propia peripecia con la muchacha, y con el entorno en que ella se ha venido moviendo. La novela –como manda el género- tiene buenos diálogos y descripciones ajustadas, casi secas. El trasfondo es el de la violencia estructural, permanente en la sociedad colombiana, que llega a impregnar cualquier manifestación de la vida cotidiana. Lo asombroso es que esa violencia es vertida en las páginas de la novela con una naturalidad que no requiere casi hacerla explícita: se adivina más que se vislumbra, lo que la hace doblemente inquietante.
Si aquí es el narcotráfico y los helicópteros americanos en conjunción con los militares autóctonos los que sirven de obsesivo marco, en la novela de Centeno que he comentado al principio de esta reseña se trataba de la violencia directamente política, la que provoca la mera lucha por el control del poder.

En resumen, dos escritores que, sin renunciar a la elaboración de narraciones muy cuidadas, de buen calado estético, denuncian sin ambages la dura realidad de su entorno.

HELP A ÉL en LA RAZÓN

El diario La Razón publica hoy esta reseña de Help a él firmada por Diego Gándara y titulada "Brutal hasta la muerte":

Se sabe: Rodolfo Enrique Fogwill -más conocido como Fogwill, a secas- publica y reedita algunos de sus libros con ligeros cambios: una frase nueva, una oración borrada, otra manera de agrupar los textos, una dedicatoria excluida. Un modo de concebir a la escritura como un proceso interminable, siempre sujeto a toda clase de modificaciones, y a la publicación como un resultado provisorio, siempre sujeto a las manos invisibles del mercado.
Los dos cuentos que conforman Help a él -el que da título al libro y Sobre el arte de la novela- pertenecen a Pájaros de la cabeza, publicado en Buenos Aires en 1985, y es posible que Fogwill, ahora, haya decidido agruparlos en un mismo volumen porque en ambos, de alguna manera, se vislumbra la borrosa silueta de Borges, una presencia lejana que atraviesa los textos sin ser nombrado.

Con mucha munición
«Jamás sabremos qué cara del mundo emergerá tras tanto trabajo dilapidado al escribir», afirmó recientemente Fogwill, quien se ha ganado un indiscutido lugar entre los escritores argentinos más importantes y controvertidos de los últimos veinte años. Polémico, arbitrario, se le ha acusado de todo: de ser una persona irritante, un fascista, un incendiario. De hecho, ha disparado con munición gruesa sobre Ricardo Piglia, Alan Pauls, Julio Cortázar y sobre distintas figuras del ámbito académico, además de hacer declaraciones sobre «el lobby del Holocausto» y otras «boutades» de similar calibre.
Reverso borgeano. Nacido en Buenos Aires en 1941, sociólogo de formación y, según Borges, «el hombre que más sabe de coches y de cigarrillos», durante los oscuros años de la dictadura militar Fogwill trabajó en el negocio de la publicidad e inventó unos cuantos eslóganes famosos. Ególatra, no es extraño que también se jacte de haber escrito los chistes y los horóscopos (el mejor: «Este horóscopo se cumple siempre») del envoltorio del «Bazooka», el chicle que masticaron generaciones de argentinos, y de haber batido récords de velocidad: «Los Pichiciegos», una novela de culto sobre la Guerra de las Malvinas, fue escrita al calor de los acontecimientos. Tiempo: siete días. Help a él, anagrama formado a partir de «El Aleph», el cuento de Borges sobre ese objeto que permite apreciar todos los puntos del Universo, puede ser leído como el reverso del texto borgeano. Aquí también hay un hombre solo; una amante muerta, Vera; y un escritor de pacotilla llamado Adolfo B., sólo que la narración comienza, a diferencia de «El Aleph», en la otra punta de la ciudad y el objeto se convierte en una droga potente que provoca la aparición de Vera durante largas horas de sexo y posturas. En Sobre el arte de la novela, en cambio, Fogwill propone un ejercicio de escritura de primer nivel. Planteado como un ensayo sobre las posibles combinaciones lógicas que se ejecutan en un texto narrativo, en él se entremezclan dos historias que sólo están unidas por la voluntad discursiva del autor, una maquinaria potente que no cesa de imaginar mundos reales, de hacerlos objeto de su ficción.

HELP A ÉL en HOY

Hoy, el diario extremeño del grupo Vocento, publica la siguiente nota:

Un libro escrito por Fogwill, de la editora cacereña Periférica, opta al Premio Cálamo al Mejor Libro 2007

El último libro de la editorial extremeña Periférica, titulado Help a él, del escritor argentino Rodolfo Enrique Fogwill, ha sido elegido candidato entre los que optan al Premio Cálamo al mejor libro del año 2007. Este singular y prestigioso premio, que se celebra anualmente desde el 2000, propone 14 títulos editados durante el año en curso, que, posteriormente, son votados por los lectores de Cálamo, una de las más importantes librerías literarias de España, radicada en Zaragoza. El premio se fallará a mediados de enero de 2008 y será entregado en una cena literaria el 15 de febrero.
Entre los títulos seleccionados están también 'Las benévolas', de Jonathan Littel (RBA); 'Una tumba para Boris Davidovich', de Danilo Kis (Acantilado); 'Vida y destino', de Vasili Grossman (Galaxia Gutenberg); 'Claus y Lucas', de Agota Kristof (El Aleph); 'Antonio B. El Ruso, ciudadano de tercera', de Ramiro Pinilla (Tusquets); 'Crematorio', de Rafael Chirbes (Anagrama) o 'La hija de mi padre', de Mareike Krügel (Lengua de Trapo).

Gran autor
El libro de Periférica seleccionado contiene dos novelas cortas, nunca antes publicadas en España, de uno de los grandes escritores latinoamericanos del presente, el argentino Fogwill. La primera es 'Help a él', que da título al volumen, y 'Sobre el arte de la novela', un díptico fundamental dentro de una de las trayectorias literarias más atractivas y provocadoras del cambio de siglo.
Fogwill es ya un autor de culto en toda América Latina. Rodolfo Enrique Fogwill nació en Buenos Aires en 1941. Su nombre aparece recurrentemente como parte de la tríada a la cabeza de la narrativa argentina actual, junto a César Aira y Ricardo Piglia.
Autor de cuentos, poemas y novelas, ha sido profesor de universidad, editor, publicista y consultor de empresas. Su novela sobre la Guerra de las Malvinas es, sin lugar a dudas, una de las obras maestras de la literatura de finales del xx, en cualquier lengua.
Otros de sus hitos novelísticos son 'Vivir afuera' (1998) y la especie de trilogía, publicada en España por Mondadori, que forman 'La experiencia sensible' (2001), 'En otro orden de cosas' (2002) y 'Urbana' (2003).
'Help a él', escrito en 1982, es uno de los textos más fascinantes de la literatura en español de las últimas décadas. Una novela corta, extraña y «sexuada», que se mira en el espejo de «El Aleph» de Jorge Luis Borges para ofrecernos un reflejo nuevo: el retrato, distorsionado por las drogas, de una pasión que devuelve a la vida a una Vera Ortiz Beti que es tanto la Beatriz Viterbo del cuento borgiano como todas las mujeres de los «cuentos» de Fogwill.

Argumentos
Y al fondo, como espejismo más que como reflejo, la Guerra de las Malvinas... Aunque, siguiendo lo que escribiera en El País Ignacio Echevarría -uno de los mejores conocedores de su obra-, «no vale la pena perder el tiempo» tratando de resumir el argumento de las novelas de Fogwill, ya que «apenas tienen argumentos, quizá porque vienen repletas -consiéntase la paradoja- de argumentos, no en un sentido narrativo, sino en el sentido más netamente crítico, filósófico, incluso ideológico».
Los temas centrales en la obra de Fogwill están presente en 'Help a él': el triunfo y lo efímero, el dinero y lo onírico, la familia y lo real, el hedonismo y la muerte, el sexo y las convenciones, etc.

17 noviembre 2007

HILO DE COMETA en ABC

Consuelo Triviño reseña hoy en el suplemento cultural de ABC uno de nuestros últimos títulos, Hilo de cometa:

Israel Centeno (Caracas, 1958) se dio a conocer en España con Iniciaciones (2006), narración que la crítica elogió. Este volumen agrupa dos novelas cortas: Hilo de cometa y Retrato de George Dyer. La primera sigue los pasos de un adolescente en su proceso formativo. Entre la realidad y el sueño, entre al afán de conocer y la necesidad de escapar, éste atrapa las imágenes que le ofrece el entorno, en busca de ese lugar en el que pretende echar las raíces. Obsesionado por iconos del celuloide, como James Dean, en su papel de rebelde sin causa, abrumado por los recuerdos de infancia, escucha los ecos de la violencia que orquestan ese espectáculo carnavelesco en que se convierte la vida moderna.
En la segunda un joven latinoamericano transita por las ciudades europeas con el desarraigo como único equipaje. La inspiración que constituye su alimento, le viene de una imagen terrible que ha de guiarle: el retrato de Francis Bacon que da título a la novela.
Estas narraciones tienen en común un tema recurrente en la obra de este autor: la búsqueda confusa y turbulenta del adolescente que sirve de punto de partida a su aventura poética.
Consuelo Triviño

HILO DE COMETA en CAMBIO 16

Natalio Blanco recomienda en la revista Cambio 16 de esta semana Hilo de cometa, de Israel Centeno: "Es uno de los mejores escritores latinoamericanos de la actualidad. En este volumen, la exquisita editorial cacereña presenta, además del relato que da título al libro, Retrato de George Dyer, con un cuadro de Bacon como telón de fondo. En Hilo de cometa, un adolescente venezolano vive aún de sus mitos.

HILO DE COMETA en HOY

Hace poco, este periódico extremeño del grupo Vocento se ocupaba de la gira de presentación de Hilo de Cometa, de Israel Centeno, en varias ciudades españolas, entre ellas tres de Extremadura, haciéndose eco con más detalle de la celebrada el 22 de octubre en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEAIC) de Badajoz, museo que, precisamente, colabora con Periférica en algunos títulos de nuestra serie de autores latinoamericanos... Y esta misma semana, en su columna de novedades editoriales, Hoy destacaba Hilo de cometa con estas palabras:
"La editorial cacereña rescata con la austera y manejable presentación que le es propia la obra de un escritor venezolano nada complaciente que enriquece el panorama de las letras hispanoamericanas".

LA NIEVE en MERCURIO

El "zoco de libros" de la revista de novedades literarias Mercurio, de la Fundación José Manuel Lara, recomienda este mes La nieve:
"Amiga de Goethe y madre del célebre filósofo, Johanna Schopenhauer inició su carrera literaria en 1810 y llegó a publicar numerosos libros de viajes y novelas como Gabrielle, Sidonia o La nieve. Una historia romántica que recrea el famoso Salón Weimar que la autora alemana abrió en la ciudad de las musas y que traslada a esta trama protagonizada por el pintor Hubert, rodeado siempre de hermosas ninfas, por la condesa Cölestine, reflejo de la propia autora y artífice de interesantes debates sobre arte, por la historia de amor entre Viktor y Marie y por la fascinación ante la magia de la nieve, que llevará a los protagonistas a viajar a los Alpes. Una deliciosa novela que reconstruye los gustos de la sociedad burguesa alemana del siglo XIX y todos los ingredientes del espíritu romántico de la época".

PERIFÉRICA Y LAS "MICROEDITORIALES" en ADN

El miércoles pasado, el periódico gratuito ADN publicaba un reportaje a toda página titulado "Microeditoriales: pequeñas y con grandes ideas", protagonizado por sellos como Artemisa, Melusina, Ediciones del viento, Sexto Piso, Funambulista... o Periférica. Lo firmaba Cristina Castillón:

Nacidas con el siglo XXI, decenas de editoriales de tamaño pequeño pero grandes ideas han implantado nuevas e innovadoras propuestas bibliográficas. La mayoría publican entre 10 y 20 libros al año, aunque nunca superan los 2.000 ejemplares. Empresas que giran alrededor de grupos de trabajo que no superan la media docena de trabajadores, confían en su buen ojo, saber hacer y sobre todo en la confianza del lector, al que tratan de tú a tú. ¿Cómo ganarse un espacio en la selva editorial y competir con las grandes apuestas literarias y promociones monumentales de los sellos ya asentados?

Riesgo y curiosidad
“Apostamos por autores cuyos réditos no son al principio evidentes”, afirma Ana S. Pareja, de Melusina. Para algunas, la supervivencia o ganar un inicial nicho de mercado depende de la especialización, aunque tal y como afirma Julián La-Calle, de Pepitas de Calabaza, “ésta puede suponer una muerte en vida”. Por su parte, Miguel Lázaro y José Miguel Pomares, de Cabaret Voltaire, centrada en la literatura francesa, confiesan que “mejor no abusar de ella, pero que hay que tener un catálogo coherente”.

Libros de culto
Marian Montesdeoca, de Artemisa Ediciones, lo tiene claro: “Editamos los libros que nos gustaría leer”. “No tenemos capacidad de montar grandes campañas publicitarias que explotan la fama de un escritor –explica Gonzalo Cabrera de la recién creada SaltodePágina–, así que nos centramos más en obras que en nombres.” Ajenos a las presiones del mundo editorial más salvaje, navegan en los márgenes con el objetivo de seducir al lector con “una joya impecable, apetecible para los amantes de los libros”, explica Montesdeoca. Para ello, son imprescindibles la calidad literaria, un diseño novedoso, una portada potente y un formato cómodo (la mayoría de las ediciones son compactas). “Crear bibliotecas”, como dice Julián Rodríguez, de Periférica, “para lectores fieles a los que no defraudar”.

Vocación de gran editor
Estos jóvenes editores en la treintena atribuyen a la intuición sus mayores éxitos. El denominador común –puntualiza Laura López, de Funambulista– “la vocación”. “No somos editoriales, somos editores”, asegura, Eduardo Riestra, de Ediciones del viento. Y es que descubrir nuevos talentos y recuperar a autores descatalogados no deja de ser untrabajo muy personal. En la mexicana Sexto Piso, “la mejor arma es el propio catálogo, en el que apostamos por libros de fondo”, explica SantiagoTobón.

Librerías “insumisas”

La distribución al punto de venta es clave para promocionar un libro, pero para las microeditoriales el librero y el bocaoreja pueden llegar a ser providenciales. Pareja recuerda que de las librerías “insumisas depende nuestra salud”.

LA NIEVE en MUJER HOY

La revista semanal Mujer Hoy, que se distribuye junto a un buen número de periódicos españoles cada sábado, recomendaba recientemente una serie de obras que habían "triunfado en sus países de origen y ahora, traducidas al castellano," llegaban a nuestras librerías. Entre ellas, La nieve: "La madre del filósofo Arthur Schopenhauer, amigo de Goethe y muy popular en su época, trasladó a esta novela su famoso salón de Weimar, al que acudían los más destacados intelectuales para contarnos la historia de amor de Victor y Marie, una historia de época".

LA NIEVE en DIARIO DE MALLORCA

El suplemento Bellver publicaba este jueves una breve reseña de La nieve en su sección de novedades "Por las solapas": "La selecta editorial de Cáceres Periférica nos da a conocer esta curiosa joya: una narración decimonónica concebida por Johanna Schopenhauer, madre del filósofo del mismo apellido, pero persona notable ella misma, una de las primeras escritoras que no se ocultó tras un seudónimo masculino. Con traducción, introducción y posfacio de Luis Fernando Moreno Claros, en su primera versión en castellano".

05 noviembre 2007

LA NIEVE en TENDENCIAS


La revista Tendencias de noviembre destaca en su sección "Sobre papel" La nieve con estas palabras: "Johanna Schopenhauer es la madre de uno de los filósofos alemanes más importantes de todos los tiempos: Arthur Schopenhauer. Sin embargo, lejos de los contenidos filosóficos a los que nos tenía acostumbrado su hijo, Johanna firma aquí una novela romántica, que ha sido traducida por primera vez al español y que narra varias historias enclavadas en la Alemania de principios del siglo XIX. Un interesante libro que nos ayudará a comprender parte de las relaciones personales entre los burgueses alemanes de aquella lejana época".